Creciendo en la identidad que deseas
Por qué la autoaceptación es el primer paso hacia hábitos sostenibles
Cuando empecé a publicar mi newsletter, nunca me vi como escritor. Quería serlo, pero en el fondo, pensaba que los escritores eran de otra especie. Que se levantaban al amanecer, producían páginas sin miedo y hablaban con una autoridad incuestionable.
Ese no era yo.
Si hubiera seguido el consejo popular de “actúa como la persona en la que quieres convertirte”, tal vez lo habría forzado. Podría haber copiado las rutinas de Ryan Holiday o los métodos de James Clear, tratado de escribir con sus voces, fijado metas ambiciosas de palabras y presentarme como “escritor”. Habría estado actuando un papel que no me calzaba. Y cuando no funcionara, me habría sentido avergonzado.
Lo que funcionó fue más simple: empecé desde quien realmente era. Escribí notas diarias y publicaciones semanales en Substack. Compartí luchas y pequeños hallazgos sin pretender tener todas las respuestas. Con el tiempo, mi voz emergió y mi ritmo se desarrolló.
“Escritor” no fue un disfraz; fue algo en lo que me convertí.
Olvida el disfraz
La identidad crece con la práctica, no con la actuación.
A menudo nos dicen que decidamos qué tipo de persona queremos ser y luego actuemos como esa persona. El mensaje puede ayudar, pero tomado literalmente, se vuelve en tu contra.
Corres el riesgo de forzar hábitos que no encajan en tu vida. Podrías adoptar rutinas diseñadas para alguien más, con diferentes limitaciones, motivaciones y forma de funcionar. Se siente artificial porque lo es.
Sin autoaceptación, la identidad se quiebra bajo las expectativas.
Estudios muestran que las personas persisten más tiempo y se sienten mejor cuando sus metas son autoaprobadas, alineadas con sus propios valores, en lugar de impuestas o prestadas12.
La motivación basada en la identidad apunta en la misma dirección: cuando un contexto activa un “yo” que calza con el comportamiento, trae guiones listos para actuar; cuando no calza, esas mismas señales pueden socavar el seguimiento3. Los hábitos repetidos en un contexto consistente se vuelven más fáciles de retomar; las rutinas alineadas con valores son más probables de integrarse con el tiempo4.
Aunque muchos piensan que la autoaceptación es conformismo, en realidad esta apoya el cambio. Tratarte con autocompasión después de contratiempos aumenta la motivación para mejorar, haciendo que “volver” sea más probable que redoblar un personaje falso5.
Tú mismo como punto de partida
Entonces, ¿cuál es la alternativa? Empieza aceptando quién eres. Mapea tus fortalezas, rutinas y limitaciones actuales. Pregunta:
¿Qué me energiza y qué me drena?
¿Cuándo soy más productivo?
¿Qué hábitos ya me salen naturalmente?
Puedes llamarlo realismo. En pensamiento de sistemas, significa alinear estrategias con el estado actual. No puedes sostener el sistema de otra persona si no calza con tu vida. Empieza descubriendo cómo funcionas bien ahora y construye alrededor de eso.
Aquí está la razón por la que esto importa: repetir un comportamiento en el mismo contexto aumenta su automaticidad. Cuando el comportamiento sirve a tus valores, se vuelve más accesible y fácil de repetir. Cuando entra en conflicto con quién eres, resiste pegarse.
Construyendo un sistema que se ajuste a ti
Aprendí a detectar las herramientas y anclas que me mantienen escribiendo con un ritmo estable. Programar posts en Substack, las notas y la transcripción eliminaron el trajín de último minuto. Una vez que entendí cómo trabajo, pude construir un camino hacia la identidad que quería: convertirme en escritor.
Tu camino se verá diferente, y debería. Una forma simple de empezar:
Fija una verdadera base mínima. Elige un mínimo que puedas cumplir cualquier día. Diez minutos de escritura. Un kilómetro de caminata. Lo pequeño funciona cuando es repetible.
Usa tu ventana de alta energía. Nota cuándo piensas con mayor claridad y coloca allí tu tarea significativa. Nombra el espacio y protégelo.
Mejora en pequeños pasos. Después de que la base mínima se sostenga, añade un cambio que encaje con la identidad que estás construyendo. Si quieres ser lector, lee una página después del desayuno y deja que crezca desde ahí.
Estos patrones aparecieron también en el laboratorio. En 2019, en la Universidad de Bath, los psicólogos Bas Verplanken y Jie Sui pidieron a personas que calificaran 80 comportamientos cotidianos según qué tan automáticos se sentían y qué tanto calzaban con el “yo verdadero”. En esa primera pasada, mientras más un comportamiento se sentía como hábito, más se sentía como “yo”. En una segunda pasada, los participantes nombraron el valor personal que cada comportamiento servía. Ese simple paso de nombrar fortaleció el vínculo entre hábito e identidad6.
La lección es simple y clara: las acciones pequeñas y alineadas con valores se sostienen.
Conclusiones
Es saludable imaginar en quién quieres convertirte. Llegas ahí aceptándote y construyendo un sistema que funcione para ti ahora. Desde esa base, el cambio de identidad crece, un regreso a la vez.
Para evolucionar tu identidad en lugar de reemplazarla, mantén esto a la vista:
Acepta tu punto de partida. El cambio de identidad empieza con honestidad. Nombra tus fortalezas, tus límites y tu contexto.
Diseña para tu yo actual. Construye rutinas que calcen con la vida que tienes, no con un futuro idealizado.
Apila hábitos alineados con valores. Adjunta acciones pequeñas y significativas a valores centrales para apretar el vínculo entre hacer y ser.
Deja que tu identidad se acumule. Con práctica, las rutinas se sienten menos como disfraces y más como segunda naturaleza.
Una vez que alcances esa nueva identidad, te darás cuenta de que, al final del día, sigues siendo tú, que es la misma identidad; solamente estarás abrazando mejores hábitos.
Nunca lo olvides:
Aceptate a ti mismo antes de convertirte en alguien más.
¡Que tengas una maravillosa semana!
¿Listo para poner esto en práctica?
Si el insight de hoy te ayudó a cambiar tu forma de pensar, el companion para suscriptores te ayudará a vivirlo.
Todos los jueves, dentro del Círculo Disciplined, recibirás:
✅ 5 preguntas clave para transformar reflexión en acción
✅ Un desafío amable para realinearte sin agobio
✅ Un rastreador semanal para medir lo que importa
✅ Y herramientas exclusivas para construir disciplina sostenible
Este es el espacio donde el insight se convierte en acción — paso a paso.
👉 Únete al Círculo Disciplinado
Comienza tu práctica de realineación hoy — $7.99/mes o $79.99/año.
Cancela cuando quieras.
✨ Ideas que Vale la Pena Explorar
Si esta pieza resonó, aquí hay un par más que van de la mano.
¿Te está gustando esto? Apoya la misión.
Escribo Self Disciplined para ayudar a más personas a construir una disciplina real y duradera — sin agotarse en el camino.
Si mi trabajo te ha servido, considera invitarme un café o hacerte miembro.
Sheldon, K. M., & Elliot, A. J. (1999). Goal striving, need satisfaction, and longitudinal well-being: The self-concordance model. Journal of Personality and Social Psychology, 76(3), 482–497. https://doi.org/10.1037/0022-3514.76.3.482
Ryan, R. M., & Deci, E. L. (2000). Self-determination theory and the facilitation of intrinsic motivation, social development, and well-being. American Psychologist, 55(1), 68–78. https://doi.org/10.1037/0003-066X.55.1.68
Oyserman, D. (2009). Identity-based motivation: Implications for action-readiness, procedural-readiness, and consumer behavior. Journal of Consumer Psychology, 19(3), 250–260. https://doi.org/10.1016/j.jcps.2009.05.008
Lally, P., van Jaarsveld, C. H. M., Potts, H. W. W., & Wardle, J. (2010). How are habits formed? Modelling habit formation in the real world. European Journal of Social Psychology, 40(6), 998–1009. https://doi.org/10.1002/ejsp.674
Breines, J. G., & Chen, S. (2012). Self-compassion increases self-improvement motivation. Personality and Social Psychology Bulletin, 38(9), 1133–1143. https://doi.org/10.1177/0146167212445599
Verplanken, B., & Sui, J. (2019). Habit and identity: Behavioral, cognitive, affective, and motivational facets of an integrated self. Frontiers in Psychology, 10, 1504. https://doi.org/10.3389/fpsyg.2019.01504