¿Cuál es tu propósito? — Edición #5: Ash Stuart
Una mirada dentro de la mente de un polímata contemporáneo.
👋 Hola a todos,
Bienvenidos a la Edición #5 de ¿Cuál es tu propósito? — nuestra serie quincenal donde invito a escritores de toda la web a compartir el “por qué” profundo detrás de lo que hacen. ¿El objetivo? Explorar qué los mantiene con los pies en la tierra, enfocados y en movimiento, especialmente cuando las cosas se ponen difíciles.
Pequeño recordatorio: Si te gustaría aparecer en una edición futura, aún quedan algunos cupos disponibles. Solo mándame un DM aquí en Substack 💬 o escríbeme a 📧 camilo@self-disciplined.com.
El invitado de hoy es realmente fascinante. Ash Stuart se describe a sí mismo como ingeniero, tecnólogo, políglota, lingüista y geek — pero eso es solo el comienzo. También es investigador, consultor y escritor, con intereses que abarcan desde IA y tecnología hasta historia y futurismo, economía y finanzas, negocios y geopolítica.
Un verdadero todólogo.
Ash es el autor de varias publicaciones provocadoras, incluyendo de¡IA!, Vīta Brevis, Wit Artefāctōrum Ætērna y Polymathon. En cada una de ellas, explora temas complejos desde una lente multidisciplinaria, navegando en tiempo real por los mares ricos (y a veces tormentosos) de campos que se intersectan.
Entonces, ¿qué impulsa a Ash a escribir sobre todo esto? ¿Qué lo mantiene en marcha?
Escuchémoslo directamente de él.
La chispa parpadeante de la curiosidad
Nacemos curiosos. Inmensamente curiosos. Estamos llenos de asombro por el mundo que nos rodea, queremos probar, queremos descubrir, queremos saber. Preguntamos, indagamos, exigimos; sobre esto, aquello y lo de más allá: ¿qué es esto?, ¿por qué es eso?, sí, ¿pero por qué?
Y luego llega la escuela, supuestamente la vía para que nos impartan conocimiento, ¿no debería eso avivar nuestro apetito curioso, mejorarlo, aumentarlo aún más? Pero resulta que la escuela mata la curiosidad. Nuestro sistema educativo1 prioriza la conformidad sobre la curiosidad. La regurgitación de material sobre la exploración del conocimiento. El examen sobre la experimentación.
Pero yo no iba a permitirlo. Sin llegar a reclamar algún tipo de excepcionalismo, me gustaría pensar que luché excepcionalmente duro para preservar mi curiosidad, a costa de la conformidad, toda la comodidad que trae la conformidad, y quizás mucho más. Un rasgo que para la edad adulta parece severamente atenuado lo retuve, incluso lo fomenté, lo ampliqué aún más.
De chispa a llama devoradora
Gran parte de mi travesía por la vida ha estado dedicada a satisfacer esta curiosidad insaciable. A menudo ha sido a costa de otras búsquedas y placeres. Ha sido a través de varios campos. Ha sido en las ciencias y en las artes. En la tecnología y las humanidades. En la ingeniería y en la historia. En campos quizás útiles, quizás inútiles y quizás en algún punto intermedio: etimología, epistemología, economía, negocios, finanzas, geopolítica, retórica, futurismo; las ciencias como matemáticas y física junto con ciencias sociales como antropología y psicología; filología y filosofía.
Cada nueva piedra que volteé, cada nueva puerta que abrí, cada nueva gema que descubrí, solo me di cuenta de que había mucho más, más allá de cada horizonte había un mundo mucho más vasto, con cada nuevo hito alcanzado había otro que me hacía señas. Como cantan Pink Floyd: corre conejo corre, cava ese hoyo, olvida el sol, y cuando por fin el trabajo esté hecho... es hora de cavar otro2.
Ha sido estimulante bajar por estas madrigueras de conejo, encontrar deliciosas pepitas de conocimiento; es como una ardilla recolectando nueces aunque el invierno no esté cerca; una pitón devorando todo en su camino incluso cuando no tiene hambre. Hambriento pero no hambriento.
(Hay mucho más que puedo decir sobre la evolución de mi propio proceso de pensamiento y experiencia, y de hecho, he hablado de esto extensamente en mi introducción personal, así que no repetiré esa parte aquí). Déjame en cambio llegar a cómo esto lleva más concretamente a mi propósito aquí:
Primeros principios primero
Comencé con un punto sobre la curiosidad.
¿Por qué nacemos curiosos? La respuesta creo que es bastante simple: ¡nuestra existencia, nuestra supervivencia misma depende de ello!
El propósito evolutivo clave, en mi mente, de la curiosidad, es impulsar a cada miembro de una especie a buscar entender la realidad - su entorno, sus necesidades, su propia existencia. Así postulo que la curiosidad es una de las piedras angulares mismas de la existencia y supervivencia de un organismo, y su especie: si una criatura no fuera curiosa, no buscaría entender la realidad que la rodea, y pronto sería superada por otra criatura, quizás de otra especie, que sí lo era y lo hizo.
Entonces, ¿cuáles son las herramientas que tenemos a nuestra disposición para entender la realidad?
Fundamentalmente, es la inteligencia. En el contexto de mi argumento aquí, la inteligencia es lo que tenemos nosotros - los humanos, pero en diferentes grados, todas las especies - en nuestra búsqueda para satisfacer nuestra curiosidad innata y darle sentido al mundo que nos rodea.
La inteligencia es una herramienta muy poderosa. Nos permite reconocer patrones en nuestra realidad percibida y procesarlos según nuestras necesidades. Nos permite visualizar y predecir acciones potenciales de otros actores en el entorno y modificar nuestro propio comportamiento en consecuencia. La inteligencia es la base misma de la vida, y por extensión muchos de los sistemas que construimos en la vida.
Y, dada la inteligencia, ¿cuáles son los medios que tenemos a nuestra disposición para entender la realidad?
Mencionaría la observación, el razonamiento y el aprendizaje. Observamos el mundo tal como es. ¿Por qué? Porque somos curiosos. Razonamos sobre él. ¿Por qué? Porque somos curiosos del por qué. Y aprendemos de nuestras observaciones y nuestro razonamiento.
Y en todo esto, es nuestra inteligencia la que nos permite en cada paso del camino: es con la observación que nuestra inteligencia puede hacer su reconocimiento de patrones, que combinado con el razonamiento enriquece nuestra capacidad de procesar la realidad, mejorando nuestro modelo mental de la realidad - el aprendizaje.
Y, usando estas herramientas y medios, ¿cuáles son los apoyos que tenemos a nuestro alcance para entender la realidad?
(Esto es lo que he estado explorando en mi trabajo, continuando la reflexión anterior en Wherefore Curiosity, así que tampoco lo repetiré aquí).
Del propósito a lo práctico: hacia la polimática
Mi propósito ha sido sintetizar todo lo que he reunido en el curso de esta búsqueda personal multidisciplinaria y compartirlo con el mundo. Comenzando con un enfoque de primeros principios - llegar hasta los fundamentos mismos y construir desde ahí, como he expuesto en el conjunto de mis artículos introductorios (en mis 2 flujos de publicación aquí y aquí).
Para que este propósito sea significativo, tomo un enfoque de dos puntas: uno de principio, y uno práctico.
Aquí hay un escenario práctico: con el advenimiento de la inteligencia artificial avanzada, postulo que la especialización experta se convertirá en cosa del pasado. Aquellos de nosotros que elijamos desarrollar un enfoque interdisciplinario, aumentando nuestros propios cerebros con AI (Inteligencia Artificial), nos adelantaremos a los especialistas.
El futuro pertenece a los expertos generalistas, y capacitarnos para llegar ahí es mi objetivo concreto aquí.
Pero habrá recompensas más allá de lo puramente pragmático: si valoras el conocimiento por el conocimiento mismo; si piensas, como declaró Sócrates, que una vida sin indagación no vale la pena vivirse. Así que en ese espíritu, déjame terminar con esto:
Stephen Covey3 dijo: vive, ama, aprende y deja un legado: no sea que eso sea demasiado elevado para que yo me esfuerce, aquí está mi pequeño intento de compartir lo poco que he aprendido en mi vida.
— Ash
Gracias, Ash, por ofrecernos esta increíble mirada dentro de tu mente.
Soy un lector empedernido y un aprendiz de por vida; el deseo de aprender fue lo que me llevó a crear este newsletter en primer lugar. Así que conecto profundamente con el motor que impulsa el trabajo de Ash.
Nos conocimos por casualidad, pero desde entonces hemos mantenido el contacto, y he tenido el honor de leer varios de sus escritos, incluido este. Su forma de escribir está llena de ideas, arraigada en el conocimiento, y guiada por un propósito claro.
Ash no escribe solo para ser escuchado; escribe para compartir, para enseñar y para expandir ideas lo más lejos posible. Y trabaja incansablemente para lograrlo.
Al momento de publicar esto, ya tiene contenido listo para los próximos 6 a 9 meses.
No solo está pensando en el camino… ya lo está recorriendo.
Cuando tienes un propósito, nada te detiene.
A Ash, claramente, no lo está deteniendo.
¡Que tengas una excelente semana!
P.D. Si apreciaste la edición de hoy, por favor toca el ❤️ y compártela con alguien a quien también le pueda gustar. Nos ayudas a mí — y a los demás autores — a seguir creando contenido con sentido para ti.
🧭 Vuelve a la persona en la que te estás convirtiendo
No estás aquí solo para consumir.
Estás aquí para transformarte.
Dentro del Círculo Disciplined encontrarás:
5 ejercicios para aplicar esta lección a tu vida
Un desafío silencioso que te impulsa hacia adelante
Un tracker de realineación para revisar tu semana
Y más…
👇 Mejora tu suscripción para desbloquear el post completo y empezar a construir alineación desde adentro hacia afuera.
✨ Ideas que Vale la Pena Explorar
Si esta pieza resonó, aquí hay un par más que van de la mano.
¿Te está gustando esto? Apoya la misión.
Escribo Self Disciplined para ayudar a más personas a construir una disciplina real y duradera sin agotarse en el camino.
Si mi trabajo te ha servido, considera invitarme un café o hacerte miembro.
Al menos en el mundo anglohablante.
Run rabbit run, dig that hole, forget the sun, and when at last the work is done.. it's time to dig another one.
Autor estadounidense de desarrollo personal.